Terminando el mes, nos encontramos con una nueva subida para España, la cual esta misma se debe a los Alquileres.
Por una parte tenemos que el precio del alquiler de la vivienda aumentó un 0,4 % en agosto con respecto al mismo periodo de 2011, el menor crecimiento de toda la serie histórica que arranca en 2002, aunque en La Rioja este parámetro ni siquiera creció y registró una bajada del 0,7 por ciento.
El indicador del precio del alquiler de la vivienda encadena dos años y medio por debajo de la inflación, quien dio a conocer estos datos fue el Instituto Nacional de Estadística (INE).
No podemos dejar de mencionar que por parte de el precio de los alquileres, esta vez ya suma cinco meses consecutivos de descensos, un comportamiento que refleja la presión a la baja que registran actualmente los arrendamientos de la vivienda en un contexto marcado por el elevado «stock» y por la fuente competencia.
Entonces, en sintesis el precio del alquiler de vivienda se mantiene desde octubre de 2011 por debajo del 1 %. Esta evolución contrasta con los crecimientos alcanzados en los años anteriores a la crisis económica y en pleno auge del sector inmobiliario, cuando los precios de los arrendamientos aumentaban por encima del 4 %.
No obstando, el precio de los materiales para la conservación de viviendas también aumentó el 0,9 % en agosto, la primera vez que se sitúa por debajo del 1 % y el menor dato desde enero de 2010.
Durante 2007, el precio de los materiales alcanzó su incremento máximo en 2007 con un 5,8 %.
Los servicios para la conservación de los inmuebles decrecieron, sin embargo, un 0,5 % en agosto, con lo que encadenan cinco meses de retrocesos interanuales.
Este indicador comenzó a registrar un porcentaje negativo en marzo de 2003, alejándose aún más del 5,8 % que registró también en 2007.
Ahora, miremos los porcentajes, por comunidades:
Las regiones en la que más se encareció el alquiler de la vivienda en agosto fuerón:
Cataluña (1,2 %)
Ceuta (1,1 %)
Asturias (1 %)
Por debajo y en la media,se encareció el alquiler en :
Baleares (0,4 %)
Canarias (0,3 %)
Cantabria (0,3 %)
Extremadura (0,2 %)
Castilla La Mancha (0,1 %).
Las comunidades que registraron decrecimientos del precio del alquiler fueron:
Aragón (0,2 %)
Comunidad Valenciana (0,3 %)
La Rioja y Melilla, con caídas del 0,7 %, respectivamente.
Ahora si bien hubo aumentos en alquileres no podemos olvidar que con el dato de septiembre, el IPC interanual encadena tres meses de ascensos tras haber repuntado en los meses de julio y agosto un total de ocho décimas por el encarecimiento de las medicinas y de los carburantes.
La tasa del 3,5% alcanzada en septiembre es la más alta que registra el IPC durante este año y la más elevada desde mayo de 2011, cuando la inflación interanual se situó también en el 3,5%.
De todas formas no se registraba una variación al alza en el IPC interanual de esta categoría (ocho décimas) desde octubre de 2007, cuando la inflación interanual subió nueve décimas, hasta el 3,6%.
La fuerte subida de los precios en septiembre complica aún más el panorama de la revalorización de las pensiones, que toman como referencia para su actualización el IPC interanual de noviembre.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en septiembre en el 3,5%, ocho décimas por encima de la tasa de agosto.