Bajan los salarios y baja el empleo en las grandes empresas, esto se debe a que el salario medio cae un 0,1% y el empleo un 4,5%, en consecuencia, las plantillas totales no alcanzaron los 4,5 millones de trabajadores y se instalaron en niveles de 2010.
La situación es preocupante ya que las grandes empresas son las encargadas de ofrecer muchos puestos de trabajo y bien pagos. La realidad es que el salario medio de las grandes empresas cayó y esto impacta negativamente en la economía del país.
La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en España (las que facturan más de seis millones de euros) descendió tan sólo un 0,1% interanual, dos décimas menos que en meses anteriores, hasta los 1.972 euros, con lo que suma tres meses consecutivos a la baja.
Caída del empleo:
La caída del empleo en estas empresas se ha acelerado, hasta un 4,5%, casi un punto porcentual más que en el mes anterior, con lo que las plantillas totales no alcanzaron los 4,5 millones de trabajadores y se instalaron en niveles de 2010. Éstas son las principales conclusiones de la estadística sobre Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas elaborada por la Agencia Tributaria, que refleja que el salario medio descendió especialmente en el sector de la construcción, donde cayó un 1,6%, hasta los 2.303 euros brutos al mes, seguido de los servicios, con una disminución del 0,1% (1.810 euros).
La Agencia Tributaria, se constituyó de manera efectiva el 1 de enero de 1992. Se configuró como una entidad de derecho público adscrita al entonces Ministerio de Economía y Hacienda a través de la antigua Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos. Como tal entidad de derecho público, cuenta con un régimen jurídico propio distinto al de la Administración General del Estado que, sin menoscabo de los principios esenciales que deben presidir toda actuación administrativa, le confiere cierta autonomía en materia presupuestaria y de gestión de personal.
La Agencia Tributaria tiene encomendada la aplicación efectiva del sistema tributario estatal y aduanero, así como de aquellos recursos de otras Administraciones Públicas nacionales o de la Unión Europea cuya gestión se le encomiende por ley o por convenio.
Salarios reales:
Los empleados del sector de la industria percibieron un salario de 2.289 euros, lo que supone aumentar su poder adquisitivo un 0,4%, mientras que el salario de los trabajadores de las grandes empresas de energía y agua alcanzó los 4.306 euros.
Esta nueva reducción en los sueldos de las grandes empresas contrasta con la subida que registró el Índice de Precios de Consumo (IPC), cuando los precios repuntaron una décima en relación al mes anterior y alcanzó una tasa interanual del 3,4%.
En el caso de la industria –sin energía y agua–, donde el empleo cayó un 4,4%, hasta los 849.540 trabajadores. El mayor número de empleados en grandes empresas se siguió registrando en el sector servicios (3.285.157 trabajadores), pese a la caída del 3,8%. Dentro de los servicios, destacó la caída registrada en los servicios a empresas (-5,2%).
Los salarios dependen de las ventas:
Las ventas de las grandes empresas ascendieron un 6,4%, frente al descenso del 7,2% sufrido en el mismo mes de 2011. Esta nueva caída vino motivada, fundamentalmente, por el descenso de las ventas interiores, que se contrajeron un 8,5%. Las ventas interiores de las grandes empresas cayeron sobre todo en la construcción (-38,3%). En el caso de la industria sin energía y agua, el descenso fue del 9%, mientras que en los servicios se situó en el 8,1%.