La situación en Europa y en las principales economías emergentes es tan diferente que hasta podría considerarse que se trata de escenarios contrarios. Hasta ahora la mayoría de economías occidentales se han centrado especialmente en incentivar el consumo, dejando de lado todo con lo relacionado con el IPC. El tiempo parece hacerles dato la razón, una vez el fantasma de la defación se ha alejado y el IPC camina en tasas positivas y más saludables. Ahora muchos plantean un escenario de hiperinflación que no está nada claro que llegue a producirse.
El planteamiento de los principales países emergentes ha sido el contrario. En su caso las tasas de crecimiento nunca han estado en peligro y en todo caso lo que se podría observar era un problema por exceso de crecimiento. Sin embargo, la inflación sí está suponiendo un grave contratiempo y originando importantes desequilibrios en los precios. India y China son los dos mayores exponentes del problema inflacionario en las grandes economías emergentes y en ambos casos se especula con la posibilidad de que no puedan lidiar con este fenómeno al tiempo que mantienen sus actuales tasas de crecimiento.
En India, por ejemplo, los precios escalaron al 10,2% en mayo desde el 9,6% pese a la constricción en el crédito y las dificultades de los bancos indios para financiarse. Ante esta situación, el Banco de la Reserva de la India (RBI en sus siglas anglosajonas), decidió elevar los tipos de interés un cuarto de punto hasta el 5,5% para poder así combatir la inflación. Es decir, ahora mismo apuesta por hacer frente al problema inflacionario antes de fomentar su crecimiento económico.
Por su parte, China también ha experimentado un aumento de su inflación, motivada en parte por su particular burbuja inmobiliaria. Como explican desde Coyuntura Financiera, el mayor problema de China es la falta de confianza por parte de los inversores internacionales en que será capaz de contener los precios y se quedará corto o largo. En este sentido, existe riesgo de estanflación para los próximos meses.